I Jornadas Pampeanas del IOM2

La acción del analista

26 y 27 de agosto de 2016

 

Argumentos y Ejes temáticos

Enhebrando un hilo entre las Primeras y estas Segundas Jornadas Provinciales del Instituto Oscar Masotta, retomamos la herencia que Jacques Lacan dejó a los analistas y que quedó plasmada en su afirmación: "mejor que renuncie quien no pueda unir su horizonte a la subjetividad de la época" (Discurso de Roma, 1953).

El horizonte para las II Jornadas invita a profundizar sobre "La Acción del Analista".

Lacan se refirió al accionar del analista en sus Escritos, uno de cuyos textos notables es "La dirección de la cura y los principios de su poder". Les proponemos hacer un arco de exploración de algunos de nuestros sintagmas más establecidos desde aquel texto hasta lo elaborado en su llamada "ultimísima enseñanza", a partir del Seminario 20.

Desde una revisión de la táctica, estrategia y política; demanda, deseo y goce; hasta "el lenguaje es una elaboración de saber sobre lalengua"; la puesta en relieve de la noción de parlêtre, la relación entre el cuerpo, lo vivo y el goce, para demostrar cuál es la posición del analista que estas nociones convocan. Es de allí de donde podemos deducir su acción. Es decir, lo que de las conceptualizaciones de la enseñanza de Lacan se extrae respecto de lo que afecta nuestra práctica. ¿Cómo servirnos del significante para convocar al inconciente, tan huidizo de los consultorios de los analistas en esta contemporaneidad?

Y, de allí al parlêtre donde se emplazan esas piezas sueltas de las que, tal vez, surja una invención como el mejor modo de arreglárnosla, o, como dice Miller "vivir un poco mejor en nuestra miseria…y con eso ya es bastante". (Miller, 2005, p 18). Se impone revisar allí el "uso lógico" del sínthoma y la interpretación –tendiendo a la reducción más que al desciframiento. Desde esta perspectiva abrimos una pregunta sobre el amor y el deseo en los lazos actuales. Además, como indicábamos al inicio, amor y deseo conciernen, de modo fundamental, la posición del analista en su práctica, allí donde se dirime su "acción".

Amor, deseo y goce, trilogía que atraviesa la experiencia analítica, y que reencontramos en Lacan en su Seminario 20.

Allí Lacan sitúa al amor como "suplencia" de la huella del exilio de un no-hay radical entre los sexos. Ya anteriormente había acuñado que el amor es "dar lo que no se tiene a alguien que no lo es", es decir, articulando dos faltas de niveles diferentes –el tener y el ser. ¿Es posible decir que aún hoy el amor suple ese no-hay?

En todo caso, debemos explorar en qué medida un psicoanálisis se orienta por una asunción del mismo, a partir de anclarse en ese lazo denominado "transferencia".

Por último, la acción del analista abre la dimensión de las intervenciones en otros campos y en el cruce con otros discursos: social, pedagógico, médico, jurídico, político, artístico. En ocasiones se constituyen en referencias con las que se debate o a las que se interroga. Es decir, son interlocutores de la época.


BIBLIOGRAFÍA TENTATIVA

Lacan J., "La dirección de la cura y los principios de su poder", en Escritos II. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2003.
Lacan, J., Aún. Seminario 20, Paidós, Bs. As., 1992.
Miller, J. A., Curso del 2002-2003 "Un esfuerzo de poesía".
Miller, J.A., "Leer un síntoma" en Rev. Lacaniana Nº12. Buenos Aires. Grama, 2012.
Lacan, J., "La agresividad en Psicoanálisis" (1971), en Escritos 1, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2003.
Freud, S. "La sutileza de un acto fallido"(1935), en Obras Completas, vol. XXII. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1979.

COMISIÓN DE GESTIÓN LOCAL

Juan F. Capisano, Lorena Compiano, Laura Darder, María E. Defacio, Elbio Dinardo, Griselda Enrico, Elisa Prieto.

Responsable: María Laura Melo. Asesora: Susana Besson. Directora: Beatriz Udenio.
I Jornadas de la Región Pampeana del IOM2
La acción del analista

Ejes temáticos
En intensión:

Las tres patas: análisis, formación y control. Su actualidad.

Acción del analista y acto analítico.

Acción del analista y  la intervención sobre lo real: anudamiento de la posición del analista y la producción del inconsciente.

Acción del analista y transferencia.

La acción del analista frente a la inhibición, al actingout y al pasaje al acto.

Acción y posición del analista, frente a la clínica actual: el Analista - Sinthome, el Analista como Partenaire y el "decir silencioso" - como plantea Eric Laurent.

En extensión: diferentes ámbitos de intervención (salud, educación, forense).

Prevención vs. contingencia

La acción del analista en el hospital.

La acción del analista en educación

La acción del analista en el ámbito forense.

Clínica con niños: la acción del analista entre el sujeto en el niño y quienes lo traen.

Clínica con adolescentes: la acción del analista como sanción posibilitadora al ingreso a la pubertad y el síntoma de la adolescencia.

Acción del analista y redes sociales: lo público, lo privado, lo íntimo y lo éxtimo.

Acto analítico e inconsistencia de la ley en la época.

analítica y ética frente a la ideología de la evaluación.

 

Bibliografía orientativa:

Freud, S. “La sutileza de un acto fallido” (1935), en Obras Completas, vol. XXII. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1979.

Lacan J.,  “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Escritos II. Siglo XXI  Editores, Buenos Aires, 2003.

Lacan, J.,  Seminario XI, XIV, XV, XVII, XX,  Paidós, Bs. As.

Lacan, J., Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”.

Miller, J. A.,  Curso del 2002-2003 "Un esfuerzo de poesía".

Miller, J.A., "Leer un síntoma" en Rev. Lacaniana Nº12. Buenos Aires. Grama, 2012.

Lacan, J., “La agresividad en Psicoanálisis” (1971), eEscritos 1, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2003.

Bassols, Miquel ; “Una política para la Acción Lacaniana”. http://thewannabe.nel-amp.org/Ediciones/011/template.php?file=Nuestras-convicciones/Una-politica-para-la-Accion-Lacaniana.html

Vazquez, Mirta “El lazo en la Red de la EOL”, trabajo presentado en Jornadas de la Red.